Para mejores resultados siga los siguientes pasos:
  1. Seleccione el video que desea ver.
  2. Presione pausa.
  3. Espere que el video cargue completamente (cuando la linea roja llegue a su final)
  4. Presione Play nuevamente.
  5. Disfruta de el video sin ninguna pausa.

Archivos de Aclarando Conceptos (Click en la Fecha para desplegar los Programas)

El Petróleo II

Martes 7 de Marzo de 2006


En nuestro País existen 5 grupos distribuidores de Combustible: Los 3 tradicionales: ESSO, SHELL, TEXACO y además, PUMA y los de bandera blanca. Los 2 primeros, manejan la refinería (Rasa) y por consiguiente importan Petróleo reconstruido y al decir de ellos, también Petróleo crudo; TEXACO es importador neto de derivados y entre PUMA y bandera blanca, manejan un poco más de 100 estaciones de expendio al detalle. Las de bandera blanca, que se promocionaron como independientes para generar competencia no lo son, ya que PUMA les suministra el combustible, ya sea directa o a través de mayoristas, quienes a veces, les dicen a los de bandera blanca que traen el combustible de México, lo cual no es cierto, ya que no disponen de tanques de almacenamiento.
De esa forma son 4 los consorcios involucrados, aunque si se analizan los vasos comunicantes entre ellas, quizás son sólo 3. Ahora bien: 3 ó 4 ya no constituyen Monopolio (de Mono: 1); aunque bien pueden constituir un Oligopolio (de Oligos: poco).
Alguien puede decir sin embargo que en nuestro país existe competencia, lo cual es cierto solamente a nivel de los expendedores detallistas, que son los explotados en la línea de comercialización y que incluso tienen que competir con los grandes importadores, que tienen sus propias expendedoras. El costo de galón varía así en unos pocos centavos, cuando el expendedor detallista, considera la afluencia de clientes y la zona residencial. El Ministerio de Economía no supervisa precio alguno; sólo se encarga de promocionar las estaciones de servicio con centavos más baratos. Competencia aparente y simbólica a cargo de los pequeños contribuyentes.
Ahora bien, que pasa con los 3 grandes y el mediano. 3, 3 ½ ó 4 no hacen necesariamente un oligopolio. Se requieren conversaciones internas; acuerdos entre las partes, política unitaria; comercialización exacta; que dan lugar a una serie de señales que hacen evidente este Oligopolio.
Veamos algunas:
1. El precio de mercado ofrecido por las 4 compañías es el mismo o prácticamente el mismo, sin variación alguna o sin variación significativa. Siendo de diferentes estructuras; diferentes costos; diferentes orígenes; unos fabrican y otros importan, etc., tienen que existir diferencias.
Las matemáticas son fáciles de tabular. Llegar a un precio de venta prácticamente igual es una coincidencia de 1 en 1 millón y por una vez. Si se repite permanentemente, la casualidad sería casi 0.
2. En el 2005, en nuestro País, todos declararon pérdidas operativas de millones. Que casualidad que a las 4 les pasó lo mismo y con los precios más altos de la historia. Es de aclarar que en el 2005 las mismas petroleras declararon en Estados Unidos y Europa las ganancias más altas de la historia de la humanidad, no sólo en el rubro de petróleo, sino que en todos los rubros de la economía.
Aquí no es un abuso de las petroleras, sino un descuido de los Ministerios de Economía y Hacienda de nuestro País. Bien dice el refrán que “en Arca abierta hasta el justo peca”.
En una ONG su función social es hacer beneficiencia. La función de una Empresa privada es producir y ganar dinero.
Le corresponde al Gobierno vigilar, regular y cobrar sus impuestos.
3. El Gerente de PUMA, es el que siempre sale hablando en nombre de las 4, defendiendo sus políticas, justificando los precios; grageando las pérdidas (sin negarlas del todo) etc. Si fuera realmente competencia, no sólo veríamos precios diferentes y declaraciones distintas, sino que participaciones independientes o incluso a veces antagónicas.
4. La forma de fijar los precios es exactamente la misma en todas, utilizando el Crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) que es el más caro del mundo (antes usaban el Brent del Mar del Norte, que era el más caro en ese entonces); cuando no lo compran en ninguno de esos lugares.
A la hora de fijar los precios, tanto las compañías petroleras como el Gobierno, toman como precio base el monto de barril de petróleo fechado en el día de carga del tanquero, más los 2 días anteriores y los 2 días posteriores a éste y de allí se hace un promedio con esos 5 días, siempre con el WTI como crudo de referencia.
5. Comprar derivados de Venezuela o México, abarataría los costos y no necesariamente porque esos Países hermanos nos darían precio de preferencial, si no porque aún vendiéndonos a precio normal, los precios son sustancialmente menores. Hay que comprar gasolina y diesel. Comprar petróleo a esos países sería valedero únicamente, si se dispusiera de un refinería independiente.

Como referencia de precios tomamos Sep./2005
CESTA OPEP $58.19; BRENT $63.96; WTI $65.77; Venezuela $54.42 ($11 y pico de dólares menos el barril).
Fuera de ello Venezuela da financiamiento a largo plazo y bajo interés, lo que conlleva a una disminución de los costos financieros. Seguimos tocando el tema políticamente y sin embargo las transnacionales son sumamente capaces y están importando petróleo y derivados de Venezuela y además de México y Ecuador y el WTI sólo sirve como precio de referencia.

Es así importante continuar trabajando con las transnacionales existentes; introducir una real competencia con Venezuela y México. Comprando gasolinas y diesel, y buscar las expendedoras (que podrían empezar con los de bandera blanca) y disponer de tanques de almacenamiento. Y además, pedirle a los Ministerios de Economía y Hacienda de nuestro País, que busquen asesoría.

Con el TLC con Estados Unidos pasaremos a nuestro País a jugar en ligas mayores. Pero con el petróleo y derivados, al igual que en 1970 y 1982 con el fútbol, ya estuvimos y estamos en ligas mayores. Tenemos que prepararnos más, para jugar con eficiencia.